Con la realización del Primer Congreso Latinoamericano de Emergencias y Desastres para Animales, ALEYDA (Asociación Latinoamericana de Emergencias y Desastres para Animales) se posiciona como el principal referente regional en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres aplicada al bienestar y sanidad animal.
Durante una intensa jornada de trabajo, representantes de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), de las Naciones Unidas (UNRRD), autoridades de protección civil, ministerios de agricultura y medio ambiente, organizaciones no gubernamentales y universidades de toda la región se reunieron para fortalecer los protocolos y capacidades de respuesta ante emergencias que afectan a los animales.
El evento, celebrado el 14 de octubre de 2025, reunió a expertos de ALEYDA y aliados estratégicos de distintos países latinoamericanos, quienes compartieron experiencias, herramientas técnicas y modelos de coordinación interinstitucional bajo el enfoque de Un Solo Bienestar (One Welfare), Una Sola Salud (One Health) y Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD).
México presente
La Dra. Claudia Edwards representante en México de ALEYDA y quien participó en dicho evento compartió su sentir al respecto: “Con las recientes inundaciones ocurridas en México y el incremento en la intensidad de fenómenos naturales se hace fehaciente lo importante de estar mejor preparados y aumentar el intercambio de ideas y prácticas en Latinoamérica, por lo que este ejercicio resulta doblemente importante y positivo”.
“Este congreso demuestra que América Latina tiene el talento, la capacidad técnica y el compromiso para liderar una nueva etapa en la respuesta humanitaria inclusiva. ALEYDA no solo coordina esfuerzos, sino que impulsa un cambio de paradigma en la forma de entender la gestión del riesgo con perspectiva animal”, señaló Dr. Aldair Pinto, presidente de ALEYDA.

Entre los temas abordados destacaron la planificación de refugios temporales para animales en desastres, la implementación del Sistema de Comando de Incidentes con componente animal, las Estrategias para atención a fauna silvestre afectada, la Coordinación interinstitucional y comunicación de riesgo y el Bienestar animal como eje transversal en la respuesta humanitaria, los Sistemas de acción anticipatoria para prevenir el reconocer y prevenir el sufrimiento animal, entre otros.
El congreso concluyó con el compromiso de las delegaciones participantes de fortalecer la cooperación técnica y la importancia de la integración de los animales en los planes nacionales de gestión del riesgo de desastres.