Este viernes 3 de octubre de 2025, el Museo Yancuic en Iztapalapa se convirtió en el epicentro de la discusión y el análisis sobre bienestar animal en México. Con gran asistencia y una atmósfera de diálogo constructivo, se celebró el Encuentro Internacional de Procuración y Justicia en materia de Bienestar Animal, convocado por las Procuradurías Ambientales de la región centro de la ANAAE y Humane World for Animals México.
El evento coincidió con la conmemoración del Día Mundial de los Animales y reunió a académicos, expertos, autoridades ambientales, procuradurías estatales y asociaciones civiles. La respuesta fue tan amplia como diversa: funcionarios, investigadores, estudiantes y activistas participaron activamente en las ponencias y mesas de trabajo.
Desde Best Friends pudimos constatar cómo este encuentro se consolidó como una plataforma donde la ciencia, la legalidad y la sensibilidad social convergieron para impulsar mejores prácticas en la protección de los animales de compañía y fauna urbana.
Los tres ejes
Las actividades se organizaron en torno a tres ejes temáticos. La primera mesa abordó la medición objetiva del bienestar animal, con intervenciones de especialistas como la Dra. Claudia Edwards y el etólogo Rodrigo Alonso Suárez Groult, quienes presentaron métodos y herramientas para evaluar la condición física y el comportamiento de perros y gatos en casos de posible maltrato. Representantes de las procuradurías de la CDMX, Estado de México, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala compartieron casos de éxito en la aplicación de estas metodologías, mostrando avances notables en procedimientos que hace apenas unos años eran impensables.
La segunda mesa giró en torno a la etología como herramienta en la procuración de justicia, con la participación de la Dra. Beatriz Vanda Cantón y los especialistas en comportamiento etología clínica, y orgullosamente colaboradores de Best Friends, los Médicos Veterinarios Aline Morales y Alejandro Pérez Castañeda de Etovet. La discusión subrayó un punto trascendental: la sintiencia animal ya no es una idea abstracta, sino un criterio reconocido y aplicable en procedimientos legales. Fue un recordatorio de cómo la ciencia del comportamiento animal se ha convertido en un aliado indispensable para jueces, procuradores y defensores.
La tercera mesa puso en el centro a la sociedad civil y los refugios, con aportaciones sobre protocolos adecuados de albergue, rehabilitación de animales rescatados y el seguimiento tras su adopción. Se destacó la importancia de la corresponsabilidad: la protección animal no puede depender únicamente del Estado, sino de una red donde asociaciones, ciudadanos y autoridades se refuercen mutuamente, llevada por los Médicos Veterinarios Juan Camilo Niño, de Colombia, y Edgar Islas Calderón, de México.



Revive los mejores momentos, aquí.
Hacia leyes más sólidas
Otro de los momentos relevantes fue la conferencia impartida por el Dr. César Nava Escudero, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien expuso las implicaciones del cambio constitucional en materia de bienestar animal. Su análisis dejó claro que México avanza hacia una legislación más sólida, en la que los animales son reconocidos como seres sintientes con derechos que deben ser tutelados por cuerpos de autoridad capacitados y progresistas.
El encuentro también tuvo un rostro lúdico y formativo con el Concurso Infantil de Dibujo “Pintando Huellitas”, que fue premiado en medio de un ambiente emotivo. Ver a niñas y niños expresando en colores y formas su idea de respeto y cuidado hacia los animales dio al evento un carácter integral, que unió la ciencia, la ley y la educación desde la niñez; concurso enmarcado por la entusiasta organización de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la CDMX, en manos de la Procuradora Mtra. Estela González.
El bienestar animal es multidisciplinario
La jornada cerró con un mensaje claro: el bienestar animal en la Ciudad de México y su área metropolitana no es un discurso pasajero, sino una política de Estado en consolidación. Lo vivido en este encuentro demostró que las procuradurías y las autoridades ambientales no trabajan de manera aislada, sino en estrecha coordinación con la academia, los expertos clínicos y la sociedad civil.
Desde Best Friends podemos afirmar que este evento fue un ejemplo de cómo la Ciudad de México se mantiene a la vanguardia en materia de protección animal, construyendo un modelo progresista basado en la ciencia, la legalidad y la empatía. Un modelo que, sin duda, marcará el rumbo de los próximos años.
